![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgRxXF85TUIKa1GiH-DRePl4syyd4vSaDsNMi8ioKdxaspy0o_63HwP9yy9gUVOEi0z75b9uoC1hWooaXcByo6j18MKSsPZ12SN5dynv7PTiYWZjYF6KUThXiQRhzcWnHDduvzU4gCAZms/s400/2633224200_638e6d358a.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPENxXAlZEenkTp998o1JM8o-KKQFozESIgExfPWoEljK88BdtKUIQL6MUvjRE6oKF0nGOV6XDJ86WJ-xdJgchsdRfpAYllP3zR4l6RRij6CCzWbrg6-_HuEIhGSbBUvF1lKnjV4DMT0nx/s200/metropolis.jpg)
Película que recoge una visión futurista de la transformación de la industria en un monstruo que consume humanidades, acumulando capital y poder, además de consolidar una clase social que será escogida para trabajar. Es la muestra y crítica a todas las formas de esclavización del trabajo industrial que se ofrece en una época real de nuestra historia. Sin embargo se expone también la esperanza de los trabajadores por librarse de la pesada carga de tantas horas de trabajo.
Metrópolis se proyecta en el año dos mil y pico, prediciendo que los seres humanos seríamos máquinas de las máquinas, anunciando la muerte dentro del trabajo, y exponiendo que hay minorías que no trabajan y que están alejadas del verdadero sufrimiento de la vida real, puesto que tienen la posición social y el dinero que los libra de mirar dentro de otro mundo paralelo al de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario